El túnel del carpo es un desfiladero a nivel de la muñeca en el que se encuentra numerosas estructuras como son los huesos del carpo, la capsula articular, los ligamentos y los tendones de algunos músculos del antebrazo. Pero, la estructura que más relevante es en esta patología es el nervio mediano, el cual inerva parte de la mano y se encuentra en dicho desfiladero.
Presentación Clínica:
Generalmente el síndrome del túnel carpiano aparece con una sesación de hormigueo y parestesia (falta de sensibilidad) en la zona inervada por el nervio mediano.
Los pacientes pueden ver agravada su sintomatología al agarrar objetos como puede ser el teléfono o el volante, pero también puede empeorar por las noches o al comienzo de la mañana. En la mayoría de los casos generar movimiento en la mano con sacudidas suele mejorar los síntomas.
A medida que la patología evoluciona es posible que los pacientes refieran estas sensaciones de hormigueo y parestesia constantes e incluso que describan una sensación de quemazón en el área inervada por el nervio mediano.
El síndrome del túnel carpiano es la patología de compresión de nervios periféricos más común a nivel mundial. La tendencia natural para este problema es hacia un empeoramiento progresivo, aunque en ocasiones se puede dar una regresión espontánea de los síntomas.
El síndrome del túnel carpiano es más frecuente en mujeres
Se ha observado que el síndrome del túnel carpiano es mucho más frecuente en mujeres que en hombres, el 75% de los casos se dan en mujeres y en la mayoría de los casos es ideopático; es decir, no hay una causa concreta para su aparición.
Pese a no tener claro cual puede ser el origen del Síndrome del túnel del carpo se han observado que existen varios factores predisponentes
- Sexo
- Edad 45-59 75-84
- Factores genéticos y antropométricos como puede ser el tamaño del túnel del carpo
- Obesidad
- Tabaquismo
- Consumo excesivo de alcohol
Diagnóstico diferencial:
El diagnostico diferencial debería tener en consideración todas las estructuras que potencialmente pueden causar disfunción en el nervio mediano o al plexo braquial.
Debemos tener en cuenta que un síndrome del pronador redondo podría causar sintomatología similar, o un síndrome cervicobraquial; o incluso una radiculopatía C7-C8 podría presentar producir síntomas similares.