En muchas ocasiones, en nuestro Centro de Fisioterapia en Chamberí, los pacientes que acuden buscando tratamientos de punción seca nos preguntan sobre los orígenes de la punción seca y su relación con la acupuntura. Y es que, es muy común, que la gente piense que la Punción Seca y el tratamiento del Síndrome de dolor Miofascial derivan de la cultura oriental y la Medicina Tradicional China. Pero la realidad es que la Punción Seca tiene sus origines en la Medicina Occidental basándose en los principios de la investigación y evidencia Científica.
Las infiltraciones en los puntos gatillo Miofasciales fueron propuestas por primera vez por la Dra. Janet Travell y el Dr. David Simons a principios de los años 40. Estos médicos inyectaron diferentes sustancias tales como corticoesteroides, analgésicos, suero saline, ect. En los puntos gatillo.
El uso de la Punción Seca tal como la conocemos en la actualidad nace en gracias a un estudio realizado en 1979 en el cual se enfatizaba el efecto del “pinchazo” era diferente del efecto producido por la sustancia infiltrada (punción húmeda “wet needling”). A raíz de este estudio números estudios médicos no encontraron diferencia en resultados entre las sustancias infiltradas o realizar Punción Seca (Sin infiltrar ninguna sustancia).
Profundizando un poco más, se han desarrollado dos modelos conceptuales de Punción Seca las últimas décadas; los más comunes son el de la radiculopatía y los modelos de puntos gatillo miofasciales.
El modelo de radiculopatía se basa en observaciones empíricas del médico canadiense Dr. Chan Gunn, otro pionero de la técnica de punción seca. Para distinguir este enfoque de otros métodos de Punción Seca, el Dr. Gunn lo llamó estimulación intramuscular (IMS). La técnica Gunn IMS se basa en la premisa de que el dolor musculoesquelético es el resultado de una neuropatía periférica o radiculopatía, definida como «una condición que causa una función desordenada en el nervio periférico». Según la teoría de Gunn, los tejidos desnervados desarrollan supersensibilidad. En la musculatura, esto se manifiesta como acortamiento muscular, dolor y el desarrollo de bandas tensas con puntos gatillo. El acortamiento de los músculos espinales, particularmente los músculos multífidos, conduce a la compresión del disco y la presión sobre la raíz nerviosa, lo que posteriormente resulta en neuropatía periférica y el desarrollo de nociceptores. Por lo tanto, el flujo restringido de los impulsos nerviosos en todas las estructuras inervadas, incluidos el músculo esquelético, el músculo liso, las neuronas espinales, los ganglios simpáticos, las glándulas suprarrenales, las células sudoríparas y las células cerebrales, conduce a atrofia, irritabilidad agravada y sensibilidad.
Según el segundo modelo, el enfoque del punto desencadenante, una aguja de filamento fino (aguja de acupuntura AKA) se inserta directamente en un punto desencadenante del músculo disfuncional (Punto Gatillo Miofascial) que puede estar contribuyendo al dolor. En 1942, la Dra. Janet Travell y sus colegas publicaron por primera vez el método de inyecciones en puntos gatillo. En 1979, el Dr. Karel Lewit concluyó que el efecto de las inyecciones fue causado principalmente por la estimulación mecánica de un punto gatillo con la aguja sola (no la medicación inyectada). Desde entonces, se ha utilizado ampliamente la Punción Seca para el tratamiento de puntos gatillo. Estudios más recientes han encontrado que la Punción Seca es más efectivo cuando se producen respuestas de Espasmo Local, probablemente debido a la rápida despolarización de las fibras musculares involucradas, que se manifiesta como contracciones locales involuntarias. Después de que el músculo ha terminado de contraerse, la actividad eléctrica espontánea disminuye y el dolor y la disfunción disminuyen drásticamente. La técnica de acupuntura no tiene como objetivo necesariamente perforar el tejido muscular, ni causar esta importante respuesta de contracción muscular que es característica de la Punción Seca.